Una sesión con Espert y los DNU como protagonistas

La remoción del excandidato de su banca necesita tres cuartos de los votos, un número difícil de alcanzar. Pero los discursos contra el economista serán uno de los platos fuertes de la tarde.

El estrafalario show que Milei montó en el estadio Movistar Arena no alcanzó para apagar el narcoescándalo que mancha la campaña libertaria y erosiona su discurso anticasta. La tormenta tiene nombre propio: José Luis Espert. Si bien el economista ya no encabeza la lista bonaerense y presentó su renuncia a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la oposición en Diputados busca ir más allá y avanzar con su expulsión. Si bien para incluir los pedidos de remoción se necesitan tres cuartos de los votos, un número difícil de alcanzar, los discursos contra el economista dominarán la sesión y servirá para exponer a quienes prefieran protegerlo. Libertarios y aliados presionan a contrareloj para que Espert pida licencia cuanto antes y desactivar el tema. Además la Cámara baja se encamina a convertir en ley el proyecto que restringe el uso de los decretos de necesidad y urgencia: un golpe directo al plan de gobierno de Javier Milei, que desprecia al Parlamento y pretende gobernar a puro veto y DNU.

Como un virus que irradia y para el que todavía no se encontró un antídoto adecuado, José Luis Espert sigue siendo un dolor de cabeza para el oficialismo y sus aliados. La noche del martes, diputados del PRO y de La Libertad Avanza aún definían su postura de cara a la sesión de este miércoles. El economista, que ya renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y a su candidatura para renovar la banca por la provincia de Buenos Aires por sus vínculos con el narcotraficante Fred Machado, todavía no aceptó tomarse licencia, tal como le exigen sus compañeros de bloque y el resto de las fuerzas paraoficialistas. Es que la oposición tiene decidido avanzar con su expulsión, y ni el PRO, ni los radicales con peluca, ni sus propios compañeros de banca quieren quedar expuestos defendiéndolo. Mucho menos después de que se conoció la imputación por los 200 mil dólares que recibió de Machado.

Pese a las presiones de la Casa Rosada para frustrar la sesión, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda y ahora también los ex libertarios de Coherencia confían en reunir el número necesario para iniciar la sesión a las 12 del mediodía. Al cierre de esta edición contabilizaban unos 135 apoyos para el quorum y para aprobar "todo lo que requiera mayoría simple". En principio el temario no incluye la expulsión del libertario, sin embargo, fuentes parlamentarias adelantaron a Página/12 que se pedirá un apartamiento del reglamento para incorporar los proyectos que buscan echar a José Luis Espert de la cámara.

En concreto, hay dos iniciativas: una impulsada por la diputada de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, y otra presentada por el radical Facundo Manes. Ambos bloques descuentan que no lograrán los tres cuartos de los votos necesarios para tratar el tema sobre tablas, pero podrían reunir al menos 129 voluntades para emplazar las iniciativas a las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Asuntos Constitucionales. Una vez que los proyectos obtengan dictamen, alcanzará con mayoría simple para expulsar a Espert. Así el affaire se mantendrá en agenda las semanas previas a las elecciones.

La posible expulsión de Espert por “inhabilidad moral” generó tensiones dentro de todos los bloques, incluso en el peronismo. Un sector consideraba que no correspondía avanzar con su remoción mientras el economista no estuviera imputado porque sentaría “un mal precedente”. Esa situación cambió en las últimas horas con la decisión de la Justicia de abrir la investigación.

Dentro del oficialismo, la continuidad de Espert también se volvió un tema urticante. El presidente de la Cámara, Martín Menem, es uno de los que se opone a dejar ir al economista y espera órdenes concretas de la Casa Rosada. Los aliados del PRO sugirieron que el candidato recientemente apartado se tome licencia para enfriar el escándalo. La renuncia, en cambio, no aparece entre las opciones: si Espert abandona su banca por iniciativa propia o es expulsado, su lugar lo ocuparía Hugo Bontempo, un liberal ex UCeDé crítico del gobierno. “No estamos en condiciones de seguir perdiendo manos” reconoce un diputado libertario a este diario.

Jaque mate a los decretos

La oposición se encamina este miércoles a sancionar la modificación de la Ley 26.122, que regula los Decretos presidenciales. El proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado limita una de las herramientas favoritas del presidente: los Decretos de Necesidad y Urgencia. La norma establece que cada DNU sea tratado en un plazo máximo de 90 días y dispone que con el rechazo de una sola cámara quedarán sin efecto. También prohíbe al Ejecutivo volver a dictar decretos de contenido similar durante un año y habilita a ambas cámaras a ocuparse de su tratamiento incluso en período de receso. Como si fuera a medida del gobierno el texto prohíbe los DNU omnibus como el 70/2023. La iniciativa alcanza tanto a los DNU como a los decretos delegados, como los que recientemente fueron anulados por el Congreso. Sin embargo, el proyecto que se convertirá en ley tiene serias chances de ser vetado por el gobierno. Si la Casa Rosada avanza en esa dirección, quedará en evidencia que a Javier Milei no solo le molestan las leyes del Congreso que "alteran el equilibrio fiscal". Al presidente le irrita cualquier iniciativa que le recuerde la división de poderes.

Además la oposición buscará avanzar con las interpelaciones a Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de coimas en la ANDIS, la Emergencia en Ciencia, la Ley de Alzheimer y la Ley para hacer coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), otra iniciativa que ya cuenta con media sanción en el Senado y quedará para el final del debate para obligar a los gobernadores a que empujen a sus diputados a sostener el quorum hasta el final de la sesión.

En relación con el Presupuesto 2026, los bloques opositores impulsarán un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para que emita dictamen antes del 20 de noviembre. El objetivo es anticiparse a las maniobras dilatorias del oficialismo, que buscará la media sanción recién después del recambio de la composición de ambas cámaras. También se avanzará con un proyecto del diputado Máximo Kirchner para desconocer deudas contraídas con EEUU que no pasen por el Congreso y hay pedidos de informes para que Caputo de datalles del nuevo salvataje de del Tesoro norteamericano.

Muchos de los temas que formarán parte de la sesión de alto voltaje que el oficialismo deberá enfrentar son emplazamientos, ya que no existen dictámenes de comisión. Entre ellos aparecen los pedidos de moción de censura para Guillermo Francos por el decreto del Poder Ejecutivo que suspendió la implementación de la Emergencia en Discapacidad. La intransigencia del gobierno desató un conflicto de poderes entre el Ejecutivo y el Legislativo y dejó a Francos a tiro de la remoción. Este miércoles la oposición podría avanzar con la primera etapa del procesó que buscará emplazar a comisiones el pedido de interpelación de Jefe de Gabinete. Si prospera y las respuestas de Francos no convencen al pleno, la Cámara podrá votar su destitución.